![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTyAEOs6K3heS5M9BDuOF9Xmu9PRVZOy2-PZNOCcYuVFWj8zVExhK9zPSpAQL0v8kMgKvjD3Xe15u39gZfUka5z1Zm2SsnWsYgrlz_L9s5KmIgaIliHqmI4SbSRSU1FHAJzXcr1-tEtJFn/s320/lago-de-los-cisnes.jpg)
Historia:
Primer periodo
Las tres primeras décadas de la danza moderna abarcan las carreras de las bailarinas estadounidenses Isadora Duncan y Ruth Saint Denis y de la bailarina alemana Mary Wigman, precedidas por una etapa de reacción de muchos bailarines contra el vacuo espectáculo de los ballets del siglo XIX.
Forma de danza escénica característica del siglo XX. El ballet moderno floreció principalmente, en aquellos países que carecían de una fuerte tradición balletística. Aunque la danza moderna es originaria de Europa, en 1930, Estados Unidos se convirtió en el centro para la experimentación de la danza. La mayor parte de las primeras piezas eran solos de gran sencillez pero muy efectistas, distintas a cualquier tipo de danza conocida, ya que en ese tiempo el baile estaba dominado por los últimos ballets del siglo XIX que se caracterizaban por los grandes elencos, por una gran variedad de piezas bailadas y por espectaculares efectos escénicos. Pero tampoco el ballet fue siempre tan monumental, y así como el ballet ha evolucionado a través de los siglos como una tradición cambiante, lo mismo ha hecho la danza moderna durante su corto periodo de existencia.
Características
La danza moderna, que se inició como una reacción contra el ballet clásico, se define quizás, con más facilidad, por lo que no es que por lo que es. Sin embargo, existen algunos rasgos comunes a todas las piezas de danzas modernas, enormemente variadas, creadas durante el siglo XX.
El coreógrafo-bailarín
En la danza moderna la tendencia general es que un mismo artista actúe como coreógrafo y como bailarín, y frecuentemente también como escenógrafo, iluminador y diseñador de vestuario. En contraste, durante los últimos 300 años del ballet, rara vez los coreógrafos han continuado bailando cuando estaban en la cima de su carrera profesional. A diferencia de los coreógrafos de ballet que cuentan con un lenguaje de pasos codificados, los bailarines modernos crean su propio lenguaje; y así, casi siempre consideran una práctica necesaria el coreografiar y bailar.
Creación de un lenguaje de danza
Como un lenguaje de danza implica elementos como la postura y el uso del peso del cuerpo y la índole de los movimientos (sinuosos, angulosos, etc.) —así como los movimientos específicos de la cabeza, torso, manos, brazos, piernas y pies— la mayoría de los creadores de danza moderna consideran esencial examinar su movimiento y desarrollar teorías sobre sus orígenes. Dentro de su estilo suelen hacer referencia a la dinámica física que rige los movimientos de la danza, como el papel que desempeña la ley de la gravedad, la respiración o la columna. Las teorías pueden referirse a tradiciones étnicas y a otras que no tengan que ver con el ballet.
Utilización del espacio
De acuerdo con el lenguaje convencional del ballet, los movimientos del bailarín están desarrollados partiendo de la orientación básica de situarse frente al público en la parte delantera del escenario. Al mismo tiempo, el intérprete mantiene una postura erguida y una posición abierta, esto es, las piernas giradas hacia fuera desde las caderas. Los bailarines modernos, en contraste, normalmente mantienen una orientación multidimensional en el espacio escénico. Sus acciones utilizan todas las dimensiones del espacio: a menudo los bailarines se colocan de lado o de espaldas al público, no siempre se mantienen erguidos y ejecutan algunos movimientos tendidos en el suelo o sentados. A pesar de la gran variedad de los estilos de la danza moderna, todos dan siempre gran relevancia al peso del cuerpo, mientras que en el ballet clásico el bailarín debe dar siempre la impresión de no encontrarse sujeto a la ley de la gravedad.
Relación con la música
Otra de las peculiaridades de la danza moderna es la relación del movimiento con la música. Es típico en el ballet tradicional que los impulsos y el acento del movimiento vayan paralelos al ritmo de la música. Este paralelismo puede encontrarse en la danza moderna, pero no siempre es así. Puede ser que la danza sea creada primero y la música después, subrayando los impulsos del movimiento, o incluso el clímax del movimiento puede ir en sentido inverso al ritmo de la música. Incluso puede no existir música y que lo único que se oiga sean los sonidos de los movimientos del bailarín en una atmósfera de silencio. (De hecho, esta relación independiente de la música y de la danza moderna ha influido en algunos ballets contemporáneos).
![](file:///C:/Windows/Temp/moz-screenshot-1.jpg)
![](file:///C:/Windows/Temp/moz-screenshot.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario